17 de MArzo 2009. Kaos en la Red, Barcelona

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.

Los Andes. Puno, Perú

Líderes indígenas de América habilitan local de coordinación
PUNO. Instalarán mesas de trabajo para IV Cumbre Continental
Cultura - 13 Sep 2009-->
Escribe: Los Andes Política - 09:20h


Con el objetivo de realizar los preparativos para la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, a realizarse del 27 al 31 de mayo próximo, los líderes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), inaugurarán hoy su local de coordinación en Puno, el mismo que estará a cargo Miguel Palacín Quispe, coordinador general.
Glenn Nugkuag Cabrera, asistente técnico de la CAOI, manifestó que el local (jirón Puno 325) servirá para realizar todos los preparativos con miras a la cumbre continental, a la que arribarán miles de líderes indígenas del Perú, América, Europa y otras naciones del mundo.

MESAS DE TRABAJOInformó que se conformarán 14 mesas de trabajo para elaborar los ejes temáticos de la cumbre mundial, entre los que destacan: estados plurinacionales, derechos indígenas de las mujeres, derechos y participación de los niños, juventudes, territorialidad y otros.

“Las mesas de trabajo estarán integradas por dirigentes de las organizaciones sociales, autoridades y sociedad civil. También, arribarán a la ciudad de Puno más técnicos de la CAOI y otras organizaciones mundiales para fines de este mes”, aseveró.

Nugkuag Cabrera explicó que el objetivo de la cumbre es impulsar los estados plurinacionales, el respeto a los derechos indígenas, la participación de la mujer indígena, el impulso a la minga global de la Pachamama, previsto para el 12 de octubre.
Asimismo, promover la activa participación de los líderes indígenas en los procesos democráticos y políticos de los distintos países, como lo que viene sucediendo en Bolivia.

Experimento a nivel de divulgación informativa de la actividad política de tipo reivindicativo por grupos colombianos. El experimento pretende indagar acerca de los mecanismos de influencia mediáticos en los cuales se logra un efecto en los flujos de la informaciòn de masivo acceso en internet.
Preproyecto
Muntu. La cultura como mapa de huellas
Dispositivo mediático experimental de influencia de minorías activas colombianas de tipo reivindicatorio.
Departamento de Psicología
Universidad Nacional de Colombia
Fernando Giraldo Alarcón.
Psicòlogo investigador practicante. Código 453767

“Colombia me parece un buen resumen del mundo. Una élite prevalentemente blanca en color de la piel, que constituye un poco menos del 10% de la población total, vive en los climas más fríos y ocupa las tierras más fértiles, es dueña del 80% de la riqueza general (las minas, la agricultura, el ganado, los bancos, las industrias) y controla el poder político. Otro 40% de la población, un poco más oscura en su aspecto exterior, trabaja duramente, más que para llegar a ser élite, para no caer en la pobreza del otro 50% de la población, que vive en las tierras más cálidas y menos fértiles o en las partes más duras de las ciudades, que es negra, india, mulata o mestiza, y que nunca está del todo segura de comer o de tener agua limpia el día siguiente”

Héctor Abad Faciolince, “Colombia, boceto para un retrato”, en
El Espectador, 10 de enero de 2009, página 4.

pRIMER mES: mINGA iNDÍGENA cOLOMBIANA

Resumen

Este documento proyecta un estudio elemental de la comunicación a lo largo de los propósitos, públicos blanco, contenidos y estrategias en la expresión pública derivada de grupos de personas en la arena política, social y cultural colombiana, involucradas ellas mismas en acciones dirigidas a promover reivindicaciones en contra de inequidades en la vida nacional concernientes a su propia experiencia en la redistribución e inclusión económicas, así como en su sistema básico de seguridades.

Comenzando con una exploración de sistemas comunicacionales en el caso de estos grupos, el estudio aquí presentado postula un escenario participativo para la definición de las prioridades y estrategias comunicativas de un posterior diseño experimental para medir las posibilidades de influencia sobre las representaciones sociales hegemónicas desde las fuentes arriba mencionadas (grupos reivindicativos).

Como resultado, este estudio proyecta un dispositivo piloto que reuniría las formas comunicativas efectivas halladas como fortalecedoras de los programas de reivindicación pública, en un sentido informacional y de conformación de grupos de trabajo. Este dispositivo informacional y comunicativo buscaría, en ese sentido, crear diálogo, debate y cambio actitudinal derivados desde los formatos comunicacionales presentes contemporáneamente en los medios masivos de comunicación colombianos.

Palabras clave: Comunicación, grupos reivindicatorios, minorías activas, representaciones sociales, cambio de actitud, medios masivos de comunicación colombianos.

Objetivos de investigación




Principal
Fortalecer los programas de reivindicación social, política, cultural y económica de minorías activas a través del diálogo, el debate y el cambio de actitudes, derivados del flujo de información y la creación de redes de trabajo en los medios masivos de comunicación colombianos.

Específicos
Explorar las vías, formatos y textos comunicativos con los cuales los grupos reivindicatorios colombianos buscan la influencia en las representaciones sociales hegemónicas.

Diseñar de forma participativa con estos grupos un programa de acción comunicativa estratégica que permita reflejar puntualmente sus prioridades conjuntas.

Implementar una estrategia informacional estratégica de creación de grupos de trabajo derivada de los hallazgos en la efectividad comunicativa.

"Elegua, Mensajero". dispositivo informático propuesto. Cabezote-bosquejo inicial.

“La cultura de un pueblo no es algo que ya está hecho y que solo debe ser transmitido, sino algo que se hace y rehace todos los días, un proceso acumulativo y selectivo sí, pero sobre todo creativo. (…) Es justamente el hecho creativo el que promueve el cambio cultural. Sin creación, la cultura se vuelve estática, se desvincula progresivamente de la vida real termina convirtiéndose en una parodia de sí misma, en algo que se exhibe, no que se vive”

Adolfo Colombes, 1991

“Así como no funciona la oposición abrupta entre lo tradicional y lo moderno, tampoco lo culto, lo popular y lo masivo están donde nos habituamos a encontrarlos. Es necesario deconstruir esa división en tres pisos, esa concepción hojaldrada del mundo de la cultura, y averiguar si su hibridación puede leerse con las herramientas de las disciplinas que lo estudian por separado: la historia del arte y de la literatura, que se ocupan de lo “culto”, el folklore y la antropología, consagrados a lo popular; los trabajos sobre comunicación, especializados en la cultura masiva. Necesitamos ciencias sociales nómadas, capaces de circular por las escaleras que comunican esos pisos. O mejor: que rediseñen los planos y comuniquen horizontalmente los niveles”

Néstor García Canclini, “Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización”. Grijalbo, México, 1990 : 1

Primer Experimento en curso

Primer Experimento en curso
Muntu. Atenco, México; Jorge eliecer Gaitán

Marco conceptual



Nos inscribimos a las definiciones iniciales de minorías activas y sistemas de comunicación presentados por Serge Moscovici (1981 : 97, 141, 206, 245)[1]. Desde esta perspectiva, usaremos el concepto de minoría activa como la que “representa la opinión reprimida o rechazada, revela en público lo que ha ocurrido en privado. La minoría ejerce siempre un cierto influjo sobre la mayoría y puede incitar a modificar su comportamiento o actitud, para inducirla a ser más tolerante con lo excluido o prohibido”.

Como minorías activas en el caso colombiano introducimos : Minorías etáreas, étnicas y de género que optan por una acción pública de tipo reivindicatorio y de denuncia de derechos esenciales vulnerados. Desde estas acciones grupales, deseamos preguntarnos por las cualidades y capacidades de estos grupos para facilitar la aparición de un cambio social efectivo desde la comunicación masiva.

Usaremos el bosquejo de realidad social presentado por algunos autores como Canclini (1990)[2] y Certeau (1994)[3]; en donde se enfatiza el hecho de que las identidades contemporáneas no son esferas autónomas, sino imbricadas en la superficie de las articulaciones simbólicas que atañen a las tradiciones comunicativas en las cuales emergen subjetividades particulares, antagónicas o solidarias, y complementarias. De esta manera, introducimos el concepto de uso simbólico por parte de las minorías activas ya descritas y enunciadas, para explorar, mapear y planificar las estrategias comunicativas que; reflejando las prioridades conjuntas de estos grupos humanos, permitan la comunicación efectiva a los público – objetivo a los cuales van dirigidos sus mensajes ya acciones públicas.

Este marco conceptual amplio (amplísimo tal vez) busca la identificación de la capacidad de jugar con las diferencias pragmáticas y semánticas en el uso del mensaje público, posibilitando también unas pretendidas transacciones simbólicas entre iguales que permitan disminuir la brecha que en lo real existe entre grupos al interior de la Nación.

El análisis psicológico presente desde esta perspectiva privilegia el concepto de proceso; lo que requiere que la sociedad sea vista como imbricada por evoluciones lógicas referentes a diferentes niveles de estructuración que es necesrio aislar como componentes de la realidad social. Permite este análisis de la subjetividad (imbricada en lo colectivo desde esferas con líneas particulares), la comprensión del espacio simbólico como proceso histórico y colectivo desde el cual jalonar los cambios considerados como relevantes.



[1] Moscovici, Serge (1981) Psicología de las minorías activas. Madrid: Morata.
[2] Texto citado en el epígrafe.
[3] De Certeau, Michel (1994). La prise de parole, et autres écrits politiques.

Segundo Experimento. Mapa de huellas de la Minga Indígena Colombiana.

Metodología

1. Exploración

a. Búsqueda de grupos de trabajo de tipo reivindicatorio con tradición de varios años en los medios masivos colombianos.
b. Entrevistas no estructuradas sobre la gramática y estrategia del mensaje mediático de estos grupos.
c. Encuesta estructurada con el fin de indagar sobre las posibilidades de acción conjunta de estos grupos.
d. Registro de discursos y entrevistas

2. Investigación y acción participativa

a. Reuniones conjuntas de grupos minoritarios activos.
b. Conversatorio sobre prioridades compartidas
c. Cartografía social del uso del mensaje mediático por parte de estos grupos.
d. Propuestas más urgentes según los colectivos de este uso mediático.
e. Difusión de las programaciones.
f. Consolidación de los grupos de trabajo.
g. Democratización de la toma de decisiones.

3. Experimentación

a. Especificación de las representaciones mediáticas puntuales que se definen como urgentes objetos de cambio.
b. Diseño de mensajes mediáticos que reflejen según los grupos sus necesidades y expectativas.
c. Retroalimentación de los diversos grupos acerca del impacto esperado y el logrado. Bitácora de dificultades y logros.

4. Dispositivo piloto.

a. Uso de los insumos del autodiagnóstico en el diseño de formatos comunicacionales de demostrada efectividad.
b. Creación de portales mediáticos, fortalecimiento de los existentes y ubicados como necesarios.
c. Diseño de un portal de información y convocatoria unificado de ser el caso.



La duración total del proyecto es de 16 semanas

Huellas en prensa

Huellas en prensa
2008- Febrero 2009

Huellas en prensa

Huellas en prensa
Año 2009

Recursos necesarios



Bases de datos de Internet, prensa escrita y hablada.
Grabadora de mano.
Archivo de oficina y virtual.
Sala de conferencias (posiblemente la de la Corporación de Residencias Universitarias).
Sala de talleres (idealmente talleres artísticos de la Universidad Nacional)
Fotocopias.
Página de Internet para publicación de los resultados y documentos de los grupos de trabajo.